domingo, 25 de enero de 2015

Artículo publicado en "La Nueva España" 25/01/2015

La ciencia, a conciencia en el País Vasco

Los científicos asturianos que trabajan vinculados a Nanogune, el centro donostiarra de nanociencia, destacan la firmeza en la apuesta por el conocimiento y la capacidad para llegar a acuerdos colectivos esenciales como bases del éxito del modelo investigador en Euskadi

viernes, 16 de enero de 2015

Publicado en "La Nueva España"

El rey asturiano del grafeno

El moscón Pablo Alonso, asesor de la Academia de Ciencia de China, gana el premio de la Sociedad Española de Física al investigador novel.

Acaba de ser galardonado por la Real Sociedad Española de Física (RSER) y por la Fundación BBVA  

 

jueves, 15 de enero de 2015

Publicado en "El diario Vasco"

El investigador de Nanogune Pablo Alonso, galardonado con el premio RSEF-Fundación BBVA

  • El recién galardonado fue el primero en obtener visualizaciones de luz guiada en dicho material con precisión nanométrica y su trabajo fue publicado por la revista Nature

  • Ha recibidio el reconocimiento en la modalidad de investigadores noveles en Física Experimental




El investigador del CIC Nanogune Pablo Alonso González ha sido galardonado con el premio de Física RSEF-Fundación BBVA 2014, en la modalidad de investigadores noveles de Física Experimental. Alonso González trabaja en el grupo de Nanoóptica del centro donostiarra y sus investigaciones se centran actualmente en las propiedades ópticas del grafeno en la nanoescala. El recién galardonado fue el primero en obtener visualizaciones de luz guiada en dicho material con precisión nanométrica, y su trabajo fue publicado por la revista ‘Nature’.


Pablo Alonso se licenció en Física por la Universidad de Oviedo en 2003 y, después de trabajar como asesor científico en la Fundación Phantoms, realizó el doctorado en el grupo de nanoestructuras semiconductoras del Instituto de Microelectrónica de Madrid. Tras obtener el doctorado, comenzó a trabajar, en calidad de investigador postdoctoral, en el grupo de Nanoóptica de Nanogune, dirigido por el investigador Ikerbasque Rainer Hillenbrand. Varios de sus trabajos sobre las propiedades ópticas del grafeno en la nanoescala han sido editados en revistas de gran prestigio internacional. En un artículo recientemente publicado en ‘Science’ ha demostrado experimentalmente que la luz confinada en la nanoescala en el grafeno obedece a las leyes de la óptica convencional, lo que constituye un primer paso hacia el desarrollo de la nanoóptica en dos dimensiones.
La Real Sociedad Española de Física (RSEF), fundada en 1903, comenzó a otorgar estos premios en 1958, para reconocer la creatividad, el esfuerzo y servir de estímulo a los investigadores, en especial a los jóvenes.

    martes, 13 de enero de 2015

    Premio para Pablo



    Fallo del Jurado, Premios de Física RSEF-Fundación BBVA 2014

    Tras la reunión de la Junta de Gobierno de la RSEF celebrada el 9 de enero de 2015, donde se ratificaron los Premios de Física RSEF-Fundación BBVA 2014, los premiados por cada modalidad han sido:.......

     Investigadores Noveles en Física Experimental: D. Pablo Alonso González (Chinese Academy of Sciences)

     

    nvestigadores Noveles en Física Experimental: D. Pablo Alonso González (CIC nanoGUNE). El jurado ha valorado especialmente sus trabajos focalizados al estudio de la interacción entre la luz y la materia a nivel de la nanoescala, habiéndose convertido en un experto a nivel mundial. Sus trabajos en el campo de la nanoscopía de campo cercano han permitido visualizar por primera vez los campos eléctricos locales en configuraciones complejos de nanoantenas metálicas. En particular, ha visualizado por primera vez tanto la excitación como el control de la propagación de plasmas en de grafeno

    PABLO ALONSO GONZÁLEZ, PREMIO RSEF-FUNDACIÓN BBVA 2014

    Pablo Alonso González, miembro del GEFES y actualmente contratado post-doctoral en CIC nanoGUNE, ha sido galardonado con el premio de Física RSEF-Fundación BBVA 2014 en la modalidad de Investigadores Noveles en Física Experimental.
    Pablo obtuvo su licenciatura en Física por la Universidad de Oviedo en 2003. Su carrera investigadora la inició inmediatamente después trabajando como asesor científico en la Fundación Phantoms en Madrid. Bajo la supervisión del Prof. Fernando Briones Fernández-Pola su actividad durante este período (2004) se centró en estudios técnicos de viabilidad para empresas privadas (proyecto CLAT financiados por URALITA S.A.) y el desarrollo de tecnología para centros de I+D pública (CIEMAT e IMM-CSIC).
    Después de este período, comenzó el PhD (2005) en el grupo de nanoestructuras semiconductoras del Instituto de Microelectrónica de Madrid (IMM-CNM-CSIC), bajo la supervisión de la Prof. Luisa González Sotos. Financiado mediante las becas CAM de la Comunidad de Madrid e I3P del CSIC, su trabajo de tesis se centró en el desarrollo de procesos tecnológicos para obtener nanoestructuras semiconductoras de alta calidad óptica ordenadas en tamaño, composición y ubicación espacial. Esta investigación se dividió en una primera etapa de carácter tecnológico destinada a obtener máscaras “limpias” por diferentes técnicas de litografía, y en una segunda etapa de carácter más fundamental, cuyo objetivo fue desarrollar el proceso de crecimiento epitaxial de nanoestructuras semiconductoras sobre substratos litografiados. También extendió su proyecto de doctorado iniciando y desarrollando una nueva técnica de formación de nanoestructuras semiconductoras basado en la deposición de gotas metálicas en sustratos semiconductores.
    En junio de 2009 recibió su doctorado en Física en el departamento de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), siendo galardonado con la máxima distinción Cum Laude.
    Inmediatamente después del PhD, consiguió una posición de investigador post-doctoral en el grupo de Nanoóptica, dirigido por el Prof. Rainer Hillenbrand, en el CIC nanoGUNE en San Sebastián, donde trabaja actualmente. Durante este tiempo, ha ampliado sus conocimientos sobre la física en la nanoescala, centrando su investigación en la caracterización óptica de nanoestructuras metálicas y materiales bidimensionales con resolución nanométrica. Inspirado por las fascinantes propiedades del grafeno, comenzó el estudio de sus propiedades ópticas a la nanoescala, siendo capaz de obtener las primeras visualizaciones de luz guiada en este material con precisión nanométrica (publicado en la revista Nature). En un reciente trabajo publicado en la revista Science también ha demostrado experimentalmente que la luz confinada en la nanoescala en el grafeno obedece las leyes de la óptica convencional, resultado que constituye un primer paso hacia el desarrollo de la nanoóptica en dos dimensiones.
    Aparte de su posición en el CIC nanoGUNE, desde enero de 2014 Pablo Alonso-González es científico visitante en la Academia de Ciencias de China. En esta institución ha comenzado el estudio a escala nanométrica de heteroestructuras complejas de materiales bidimensionales.

     

    sábado, 3 de enero de 2015